
El precio de la vivienda sube por encima del 10%
La recuperación anual del mercado inmobiliario está alcanzando niveles no vistos desde la burbuja inmobiliaria de 2007
El precio de la vivienda sigue subiendo, alcanzando máximos históricos desde la crisis de 2007. Este aumento generalizado en todas las regiones confirma un desequilibrio persistente entre la oferta y la demanda.
Aumentos superiores al 10%: Retorno a los niveles precrisis
El precio de la vivienda en España subió un 12,2% interanual en el primer trimestre de 2025, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística. Este es el mayor incremento en 18 años, cuando los precios subieron un 13,1% en el punto álgido de la burbuja inmobiliaria. Tanto la obra nueva como la vivienda de segunda mano superan ampliamente el umbral de los dos dígitos, con incrementos del 12,2% y el 12,3%, respectivamente.
Todas las regiones al alza
El precio de la vivienda ha aumentado en todas las regiones del país. Andalucía y Melilla lideran la clasificación con un aumento del 14%, seguidas de Murcia (13,3%) y Aragón y La Rioja (13,2%). Incluso municipios con aumentos más moderados, como Castilla-La Mancha y Cantabria, registraron valores superiores al 10%.
Las Islas Baleares son una excepción: aunque su aumento medio fue del 10%, los precios de la obra nueva subieron más del 17%.
Escasez de obra nueva y déficit de vivienda
Detrás de estas cifras se esconde un desequilibrio estructural. La escasa oferta de vivienda nueva está impulsando los precios al alza rápidamente. El déficit acumulado desde 2020 ha aumentado de 32.000 a casi 350.000 unidades. Solo en 2024, la diferencia entre la vivienda construida y la entregada fue de 135.000 unidades.
Este desequilibrio se concentra en grandes centros como Madrid, Barcelona, las Islas Baleares y Málaga, donde la presión demográfica y económica es mayor. No obstante, la recuperación también se ha extendido a zonas con menor desequilibrio.
Riesgo de colapso de la demanda
Algunos expertos advierten que el mercado podría sufrir una fuerte caída si esta tendencia continúa. Si los precios siguen subiendo y los salarios no, existe el riesgo de que desaparezca parte de la demanda, lo que paralizaría la producción e incluso provocaría el cierre de algunas promotoras.
Alivio de los tipos de interés
El único aspecto positivo es la decisión del Banco Central Europeo de reducir gradualmente los tipos de interés hasta el 2 % para junio de 2025. Esta reducción ha hecho que las hipotecas sean más asequibles y ha reavivado la intención de compra de muchos que esperaban opciones de financiación más económicas. Sin embargo, este nuevo aumento de la demanda en un entorno ya de por sí tenso podría agravar aún más el aumento de precios.
- Subida de precios en Castilla y León inferior a la media nacional
- Partículas de polvo africanas: alerta en Castilla y León
- Educación en salud digital para una ciudadanía más informada
- El precio de la vivienda sube por encima del 10%
- Refuerzo a la automoción frente a los retos globales del sector